Actas CNAP 2021
El II Congreso Nacional de Arqueología Profesional –CnaP- nace en el seno del Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias.
Emerge con el fin de desarrollar los aspectos científicos que rodean la disciplina arqueológica y presentarla como una ciencia de investigación. El principal fundamento del Congreso es incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora en el ámbito de la arqueología, la presentación de la realidad actual de la arqueología profesional y su actual problemática, las novedades en el campo de la investigación arqueológica profesional en España, la aplicación de nuevas tecnologías en este campo, su plasmación en la didáctica del patrimonio arqueológico y en la musealización y la divulgación de yacimientos.
La 2ª edición del CNaP se celebrará en directo de manera online. Los congresos virtuales se han convertido en la mejor alternativa en los tiempos actuales. Los congresos han sido, son y seguirán siendo el punto de encuentro de profesionales del mismo sector.
Consulta todos los detalles del Congreso en la parte inferior de esta misma pagina.
Reseña del Congreso
Entre los pasados 28 y 29 de mayo tuvo lugar el II Congreso Nacional de Arqueología Profesional (CNAP), una cita aplazada por la pandemia, que además ha obligado a modificar el habitual formato presencial por la modalidad online, cada uno desde su casa conectado telemáticamente con el resto del orbe arqueológico. La reunión tiene origen el seno del Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias y se ha estructurado en diferentes líneas temáticas tratando de abarcar todos aquellos aspectos que ocupan y preocupan a los profesionales de la arqueología, con especial atención a todos aquellos asuntos que en la actualidad lastran nuestro desarrollo como colectivo.
Coordinados por Josefina Cambra e Ignacio Lorenzo, las ponencias magistrales de Asumpció Toledo i Mur (INRAP), Ana Yáñez Vega, Gonzalo Ruiz Zapatero o el propio E.C. Harris articularon las sesiones del encuentro. Agnès Creus y Ana Durán se encargaron de dar cobertura y sentido a la logística del encuentro.
Actas CNaP 2021
Las Actas del Congreso Nacional de Arqueología Profesional estarán disponibles en este espacio en su formato en línea. Recogerán aquellos textos completos que fueron recibidos, revisados, evaluados y aceptados por los editores para su publicación.
El plazo de envío de los trabajos finales para su publicación independientemente de su presentación en el congreso, orales y póster, finalizará el 31 de diciembre de 2021.
Estos trabajos finales serán remitidos en word y en pdf, para evitar problemas en la maquetación. Si el peso de estos archivos es elevado, recomendamos enviarlo a través de wetransfer (o cualquier otro sistema de transferencia de archivos) congresoarqueologia@consejogeneralcdl.es o secretaria@consejogeneralcdl.es
Normativa publicación actas
Referencias bibliográficas Harvard
Ejemplo de actas
La publicación de las Actas está prevista para mayo 2022. Su descarga online será gratuita y se imprimirán ejemplares escritos bajo demanda.
Programa
PROGRAMA EN PDF
Áreas Temáticas
Investigación profesional, Arqueología urbana, Arqueología preventiva, Museología y conservación, Didáctica del patrimonio, Difusión y divulgación, Realidad virtual, Realidad aumentada, 3D y Dibujo arqueológico, Genética y Antropología física y Arqueología del conflicto (Guerra Civil).
FAQ
¿En qué fechas se realizará el Congreso? Viernes, 28 de mayo y sábado, 29 de mayo de 2021
¿Este II Congreso reemplazará al Congreso programado para el 2020? Efectivamente. Debido a la crisis sanitaria actual se realizará en formato telemático el 28 y 29 de mayo de 2021.
¿Cuál es el idioma oficial del Congreso? El idioma es el castellano
¿Para presentar una comunicación o póster es necesario estar inscrito en las Jornadas? Para la presentación en el congreso de una comunicación es imprescindible que el primer firmante esté inscrito (tanto si se expone como comunicación oral como si se expone como póster) Las comunicaciones enviadas al congreso no deben haber sido publicadas.
¿Cuál es la cuota de inscripción al Congreso? Depende. Hay distintas modalidades, desde 10 euros hasta 100€. Inscripción de colegiados CDL, estudiantes universitarios, desempleados y jubilados Inscripción de colegiados CDL, estudiantes universitarios, desempleados y jubilados
Asistencia — 10 €
Presentación de comunicación — 25 €
Comunicación y actas en papel — 75 €
Todos los colegiados tienen derecho a certificado
Inscripción de no colegiados CDL
Asistencia — 20 €
Asistencia con certificado — 30 €
Presentación de comunicación — 50 €
Presentación de comunicación con certificado — 60 €
Comunicación y actas en papel – 100 -€
¿Cuál es la fecha límite para presentar una comunicación o un póster? La fecha límite es el 30 de abril de 2021 El 30 de abril de 2021 se notificará si la comunicación o póster ha sido aceptado.
¿Si presento una comunicación aparte de inscribirme tengo que hacer algún trámite más? Debe rellenar el siguiente formulario: link
¿Si presento un póster que características debe tener? Link
Para conocer más detalles sobre este Congreso ¿Con quién podría contactar? Consejo General de los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de España Teléfono y fax: 915224597 - 628787875 secretaria@consejogeneralcdl.es
Información general
Viernes y sábado, 28 y 29 mayo de 2021. Evento online.
La 2ª edición del CNaP se celebrará en directo de manera online. Los congresos virtuales se han convertido en la mejor alternativa en los tiempos actuales. Los congresos han sido, son y seguirán siendo el punto de encuentro de profesionales del mismo sector. En ellos es donde interactúan y debaten temas de interés común.
La eliminación de las barreras geográficas, el ahorro de costes, permite llegar a una mayor audiencia y tener una imagen actualizada del congreso.
Conferencias, presentación de comunicaciones y pósteres.
Funcionamiento
El Congreso será inaugurado el viernes, 28 de mayo, por la Subdirectora General del IPCE del Ministerio de Cultura y Deporte, Dña. Ana Cabrera Lafuente. Cada comienzo de sesión de comunicaciones será precedido de una conferencia principal, con unos minutos dedicados a un turno de preguntas de los asistentes. Estas preguntas se formularán a través del chat y serán leídas por el moderador. Este procedimiento se repetirá en cada una de las conferencias programadas. Todas las temáticas planteadas en las cuatro conferencias son de gran importancia para el mundo de la Arqueología y muchas de ellas buscan contestar las preguntas que habitualmente se hacen la mayoría de los profesionales en este campo.
Enlaces al Congreso
Los participantes en el Congreso recibirán el día 27 de mayo, 3 enlaces distintos generados a través de la Plataforma Zoom para conectarse a las distintas salas:
Enlace auditorio para las conferencias principales, acto inaugural y de clausura. Enlace sala 1 y enlace sala 2 para las comunicaciones
Además, todos los asistentes tendrán acceso al Moodle del Congreso, para poder visualizar los pósteres presentados. El jueves día 27 se enviarán también las indicaciones de como acceder a dicha Plataforma.
Normativa de funcionamiento
Como normas se ha establecido que los micrófonos de los participantes, sean asistentes o comunicadores, permanecerán siempre cerrados y sólo se abrirá el acceso a la persona que realiza la presentación, a través del moderador de cada sesión. Recordamos que hay 10 minutos de intervención oral y 5 minutos para la explicación de póster.
Para proceder a la formalización del pago, hay que pinchar en la opción que corresponda:
Inscripción de colegiados CDL, estudiantes universitarios, desempleados y jubilados
Información
congresoarqueologia@consejogeneralcdl.es
secretaria@consejogeneralcdl.es
915224597
628787875
Normativa de participación para comunicaciones orales y/o pósters
Están previstos dos tipos de presentaciones:
— Comunicación oral. Las comunicaciones no excederán nunca los 10 minutos de duración y vendrán acompañadas de una presentación gráfica mediante PowerPoint que incluirán los logotipos de los organizadores del congreso (solicitar modelo de parrilla)
— Comunicación póster. Incluye breve exposición del póster en horario y formato establecido.
El Comité Científico seleccionará el tipo de presentación de la comunicación en función del interés y calidad científica del trabajo presentado en el resumen. La evaluación se realizará de forma anónima entre los miembros del Comité Científico y tendrá en cuenta la adecuación a la temática del Congreso, su relevancia y carácter inédito e innovador, así como el rigor y la coherencia de los planteamientos.
El plazo de presentación de comunicaciones es el 30 de abril del 2021. La selección definitiva se dará a conocer de manera pública el 11 de mayo de 2021. Las comunicaciones no seleccionadas podrán presentarse en formato póster.
Instrucciones para el envío de resúmenes para su presentación en el Congreso
La presentación de los RESÚMENES, independientemente del tipo de presentación, se realizará en un documento con una extensión no superior a 300 palabras al correo electrónico congresoarqueologia@consejogeneralcdl.es. Este documento será nombrado de la siguiente manera: RESUMEN+nombre y apellidos primer autor (Ejemplo: RESUMEN_Dolores_Garcia_Dies.doc).
Plantilla resumen: Resumen CNaP 2021
Una vez finalizado el congreso, deberán ser enviados los originales a la anterior dirección para su publicación definitiva, antes del 31 de diciembre de 2021.
Instrucciones para el envío de comunicaciones y pósteres para su publicación
Las normas de presentación que deben seguir las comunicaciones son las siguientes:
Todas las comunicaciones aceptadas, independientemente del tipo de presentación, serán publicadas en el libro de ACTAS CNaP 2021, el cual contará con su ISBN correspondiente. Los autores deberán seguir obligatoriamente las siguientes normas de estilo para que la comunicación pueda ser publicada. En el caso de no cumplir con dicha normativa, el trabajo será devuelto al autor.
– Comunicaciones
Plantilla PowerPoint. Cada artículo debe tener una extensión máxima de 10 páginas DIN A4. Las 10 páginas incluyen título, autor/es, palabras clave, resumen, cuerpo de artículo propiamente, ilustraciones (figuras, tablas, gráficos), que pueden distribuirse a conveniencia, agradecimientos, referencias y notas.
– Póster
Los pósteres se expondrán en la galería de pósteres de la página web del congreso. Podrán consultarse de manera permanente por los asistentes.
Este espacio debería ser privado hasta la finalización del congreso, para proteger los descubrimientos e investigaciones de los comunicantes.
Orientación: vertical. Fuente: Times New Roman. Título: 48p. – Autor / Institución: 36p. Texto: no menor de 24p. En la parte superior central del póster deberá aparecer la siguiente información: título del póster, autor e institución/empresa de procedencia. En la parte inferior deberán aparecer los logos del Congreso.
El póster será enviado en formato JPG.
Comité científico
José Ignacio Lorenzo Lizalde
Lino Mantecón Callejo
Mª Carmen García Cabezudo
Silvia Carmona
Yolanda Alamar Bonet
Mª Isabel Mancilla Cabello
El Comité Científico seleccionará el tipo de presentación de la comunicación en función del interés y calidad científica del trabajo presentado en el resumen.
La evaluación se realizará de forma anónima entre los miembros del Comité Científico y tendrá en cuenta la adecuación a la temática del Congreso, su relevancia y carácter inédito e innovador, así como el rigor y la coherencia de los planteamientos.